domingo, 27 de marzo de 2011

El abeto rojo: Árbol de navidad, símbolo de la belleza y la perfección

   Sin duda el abeto rojo es el árbol más usado y más conocido de todos los tiempos. Ocasionalmente se le ha llamado árbol perfecto. Paises como Noruega, Finlandia o Suecia, lo utilizan como bases importantes de su buena industria, para su utilización internacional.

   Ebanistería, música, carpintería industrial, jardineria, investigación del clima…etc. Todo para su calidad de trabajo es perfecto. Es un árbol longevo; rápido crecimiento fuera de lo normal. Es capaz de vivir en climas muy fríos y duros.

   Poco he escrito sobre el abeto rojo en proporción de sus cualidades. Por lo menos para el entretenimiento de una buena lectura.

   Es normal que este árbol sea la viva imagen del árbol de navidad. Porque tanto en la naturaleza como en la industria es un árbol perfecto. Representa la belleza perfecta.

Arbol de navidad en Finlandia


DESCRIPCIÓN:

   Una curiosidad de tantas de este abeto es que no es un abeto. Es una conífera de la familia de las “pináceas: cedros, abetos, tsugas, alerces, pinos, piceas que no pertenece realmente al género Abies, los abetos, por eso se le denomina con toda razón "Abeto" falso. Pero por su parecido a la familia “Abies” se le denomina abeto, y lo de “rojo” por el color de su corteza, parda rojiza; y mas en su edad adulta. Corteza que es escamosa al principio y luego profundamente agrietada y dividida en grandes placas irregulares.
   La raíz es somera con raíces laterales alargadas que proporcionan escasa re­sistencia al descalce por torbellinos y huracanes.
  El abeto rojo es bastante indiferente con respecto a la composición mine­ralógica del suelo, pues lo mismo vegeta sobre las areniscas y granitos, que sobre los suelos calizos, aunque requiere suelos bastante frescos o mejor dicho húmedos.
   La copa es cónica o cilíndrica apuntada, aguda, densa, de coloración muy oscura a distancia. Las ramas son horizontales o casi péndulas, especialmente las inferiores. Es especie de media luz, pero da en el suelo una sombra densísima resultan­do sus masas jóvenes y adultas de una gran pobreza florística.
   Las ramillas del año son pardo-rojizas o amarillentas, generalmente pubes­centes, acostilladas, y aparte de las yemas apicales presentan otras irregular­mente distribuidas a lo largo de su juventud. Las ramillas son colgantes, detalle éste característico que las diferencia de los abetos blanco (Abies Alba) y pinsapo (Abies pinsapo).

   Yemas no resinosas ovoideo-cónicas, con escamas pardas, íntimamente unidas o trabadas en el ápice, no separándose al desarrollarse el brote que las empuja y desplaza a guisa de caperuza. Acídulas largas de 15 a 25mm de longitud de colores verde oscuro, insertas sobre apófisis salientes, prolongación de las costillas del ramo y que cuando vienen a caer las hojas dan a aquél una típica aspereza.
   Flores masculinas ovoideo-apuntadas, de inserción axilar o terminal, muy nu­merosas, dando lugar a una polinización intensísima. Inflorescencias femeninas generalmente terminales, más raro axilares, erectas.
   Florece de abril a mayo y tras la fecundación, la piña va inclinándose hasta quedar colgante, y en la madurez toma forma cilíndrica u ovoideo-cilíndrica, de 10 a 16 cm de largo, con escamas leñosas, delgadas y persistentes.
   Piñón subtriangular de 4-5mm de largo, pardo oscuro mate, con ala transpa­rente de longitud doble en su parte libre.
   La maduración es a partir de octubre del mismo año, quedando la piña col­gante todo el invierno y a veces el año o años siguientes.

Frutos del abeto rojo 

LONGEVIDAD (El árbol mas viejo del mundo):

   El crecimiento del abeto rojo es lento, pero más rápido que los demás abetos. Es bastante longevo, pues suele vivir varios siglos.
   Para adaptarse a condiciones de climas más fríos una Picea puede disminuir su porte en sucesivas generaciones que renacen de las raíces hasta parecer apenas un arbusto.

   En abril de 2008 científicos de la Universidad de Umeå (Suecia) descubrieron un ejemplar de Picea con un sistema de raíces de 9.550 años de antigüedad.

   La longevidad de la pícea se debe por un lado a su doble capacidad para clonarse a partir de las reservas de la raíz, y por otro a adaptarse a los cambios climáticos, evolucionando de árbol a arbusto. Los árboles de abeto rojo se pueden multiplicar desde rupturas de la raíz, produciendo copias exactas o clones.

   El árbol de abeto ha demostrado ser un tenaz sobreviviente que se ha vuelto más fuerte por crecer entre árboles y arbustos más pequeños al ritmo de los dramáticos cambios climáticos registrados a través del tiempo.

   El descubrimiento mostró árboles de 375, 5660, 9000 y 9550 años de antigüedad y todos muestran signos claros de poseer la misma composición genética de los árboles encima de ellos.

   El árbol ahora crece encima del lugar del hallazgo, encontrándose piezas de madera que datan con la friorera de 9550 años atrás y que tienen el mismo material genético. Para comprobar su edad fue sometido a la prueba de carbono 14 en un laboratorio en Miami, Florida.

   Anteriormente, pinos de América del Norte habían sido catalogados como los más antiguos del mundo, con una edad que oscila entre los 4000 y 5000 años de antigüedad.  En las montañas de Suecia, desde Laponia en el norte de Dalarna en el Sur, los científicos han encontrado un grupo de alrededor de 20 abetos que tienen más de 8000 años de antigüedad.
   Aunque los veranos más fríos se han registrado durante los últimos diez mil años, estos árboles han sobrevivido a duras condiciones climáticas debido a su capacidad de empujar hacia fuera otro tronco cuando el anterior muere. El promedio de aumento de la temperatura durante los veranos en los últimos cien años se ha incrementado un grado en las zonas de montaña. Por lo tanto, los abetos han comenzado a enderezarse a sí mismos. Siendo así los abetos son las especies que mejor pueden darnos una idea acerca del cambio climático.

El  árbol mas viejo del mundo,
no aparenta su edad por ser tan
pequeño

INDUSTRIA

   Además de ser un árbol muy longevo, su crecimiento es rápido. Eso facilita la tala para posterior uso. En los países como Finlandia o Suecia es una de las principales fuentes de su industria

   Los trozos libres de nudos y de las mejores procedencias, son convenientes para la construcción aeronáutica, tramos de escaleras, remos, etc.

   Los árboles de fuerte diámetro, suministran serrería de alta calidad, que se utilizará según los casos, en carpintería fina, moldura, carpintería de construc­ción y cerchas. 

          Cercha de madera para un tejado     

   Actualmente en Alemania la corteza se emplea para curtir.

  De las vejigas del tronco y de las ramas se obtiene trementina.

   Las calidades más bastas servirán para carpintería, armazones, cajerío, enti­bación. En lo que respecta a los rollizos, las perchas y los postes particularmen­te derechos, son buscados para encofrados o para la marina, como mástiles, soportes de líneas.

   La madera de los aclareos y las leñas son reservadas para la fabricación de papel; el abeto rojo con su fibra larga poco coloreada, afieltrada, es la mejor madera para esta aplicación.

   La madera recién pulida es blanca presentando un brillo lustroso característi­co. Su densidad media varía entre 0,400 a 0,450. Resiste bien a la compresión y a la tracción y es particularmente elástica y resiliente. La madera de los pies de altitudes grandes donde el crecimiento es lento y regular puede proveer maderas de calidad llamada de resonancia, utilizada en la fabricación de pianos y otros instrumentos de cuerda. Fue la madera mas usada, Junto con la madera de Arce, para fabricar los famosos violines Stradivarius. Es una de las maderas por excelencia del Lutier.

Guitarra marca Ibanez con tapa armonica de Abeto rojo
   

   Es muy apreciado en jardinería, ocupando un lugar destacado en parques y jardines europeos.
  
   El abeto rojo se engalana e ilumina en las Navidades de los países Centroeu­ropeos y Nórdicos. En nuestro país se crían en viveros abetos de Navidad, para vender en fiestas que generalmente no aguantan las fechas enteras en que cele­bramos la venida del Señor, y la Epifanía. Una rama podada de pino silvestre, es mucho más resistente a la atmósfera seca de los hogares y tan decorativa como el abeto rojo. De este modo se podrían dedicar los pies de Picea a repobla­ciones en valles húmedos del Pirineo, donde sorprende que nada más cruzar la frontera, aparezca espontáneo y vigoroso.

Árbol de Navidad en la Plaza De San Pedro Del Vaticano

SITUACIÓN FORESTAL

   Es árbol de talla elevada, 40 y hasta 50m, El abeto rojo más alto actualmente en el mundo mide 63m, y se encuentra en bosque virgen de Perućica, en el Parque Nacional Sutjeska, Bosnia-Herzegovina.

  Abeto rojo de gran tamaño

   Se reproduce mediante cría en vivero y se han ensayado en el Centro de Euro­pa, todos los métodos de repoblación. El piñón por su pequeñez es transporta­do fácilmente por el viento.

   El abeto rojo es una especie fo­restal eminentemente europea, re­presentada pobremente en nuestro país por repoblaciones en el Piri­neo (Canfranc) y Cantabria.
  
   En al Alto Campóo (Palencia) hay un bosquete de 3500m2 de superficie en San Andrés del Arro­yo (cerca de Alar del Rey). Está plantado con profusión, en jardines, en San Rafael (Segovia), Campro­dón (Gerona), etc.

   En Francia constituye una de las principales especies forestales (el 4 % de la superficie arbolada) y en Escandinavia y Finlandia se estima que representa el 50 % de las existencias forestales. Vive al nivel del mar en el Norte de Europa y llega hasta los 2400 m en los Alpes.

   Se mezcla con el pinabete y el haya pero a medida que aumenta la altitud, va dominándolo hasta quedar formando masas puras. Requiere una atmósfera húmeda, con lluvias frecuentes, rocíos abundantes y una gran frescura a ras del suelo.

   Existen numerosas variedades: depressa, columnaris, globosa, nana, argen­tea, etc.
En la estación de esquí de Formigal (Huesca) ha desaparecido totalmente la vegetación en la franja norte que limita con Francia.

   Cuando el abeto rojo goza de suelo y clima propicios, como se reúnen en el valle de Ulzama (Navarra), el abeto rojo crece con vigor y fuerza inusitados. De ahí la convicción de que su plantación en alguna de las estacio­nes de esquí de los Pirineos, tendrá éxito.

   Un fuerte viento sacude los telesillas que ascienden a las cumbres para descargar a los esquiadores. Se pretende que se constituya alguna estación de alta montaña como podría ser la de Formigal u otra similar, como depositaria en nuestro país de un verdadero y extenso bosque de abeto rojo repoblando las zonas no esquiables. Ello proporcionaría abrigo de los vientos y una mayor belleza a la estación de esquí. La reforestación sería seguramente un éxito, pues nada más cruzar la fron­tera, en los Pirineos franceses, el abeto rojo crece espléndidamente. Al parecer, en Formigal se incendió por los franceses, para proteger su retirada en la Guerra de Independencia, un extenso bosque de abetos rojos. El nombre de Formigal denotaba la presencia de hormigas rojas, aliadas de los árboles en su lucha contra las plagas.
   
   Posiblemente no hay árbol en el mundo con mas utilidad que el abeto rojo. El árbol de navidad

viernes, 18 de marzo de 2011

El árbol del amor

Relato:
  
   Caminante, detén solo un momento tu laberíntico deambular y sígueme; te guiaré hasta un frondoso árbol siempre verde llamado, según unos de origen europeo y según otros, de origen asiático, pero llamaremos con el nombre que le ha dado la leyenda, de "Árbol del Amor". Dice así:
 
   Oralia, la hermosa jovencita de leyenda que dió origen al nombre con que popularmente se conoce al árbol, vivía en una de las señoriales casas que daban marco colonial al jardín. Con la lozanía de su edad, propicia para el primer amor, su cantarina risa contagiaba la alegría de vivir a todo lo que la rodeaba.
   
   Era Juan un humilde pero risueño y noble barretero, que aun despierto soñaba encontrar la brillante veta de plata para ofrecérsela a Oralia, a quien amaba en silencio, mas al sentirla cerca la conciencia de su pobreza la alejaba como la más remota estrella.
   
   Por las tardes, al salir de la mina, Juan se convertía en alegre y locuaz aguador, siempre acompañado del paciente burro al que recitaba sus improvisados versos de amor, caminando más de prisa con la dulce ilusión de contemplar a Oralia al entregarle el cristalino líquido, parte del cual era destinado de inmediato a regar las plantas del jardín y en especial el árbol que cuidaban con esmero.
  
   La juvenil Oralia sentía a su vez nacer un entrañable cariño, más allá de la amistad, por el locuaz aguador que por su parte día a día se ganaba también la estimación de las familias.

   Mas sin saberlo Juanillo tenía un rival, que tras la etiqueta de la cortesía y modales refinados, conquistaba cada vez mayor campo en el corazón de Oralia, quien experimentaba la ruborosa turbación de sus encontrados sentimientos, ante la presencia de Pierre, aquel francés que la colmaba de atenciones.

   El destino había traído precisamente a su casa al francés al ocurrir la ocupación por las tropas invasoras en 1864, y por cortesía las familias dispensaban un trato deferente al extranjero, eximiéndolo de responsabilidad por los actos de un gobierno al que debía obediencia. El francés, siempre impecable en sus modales y pulcro en el vestir, les visitaba no tanto por corresponder a la amabilidad de la familia, sino con la secreta esperanza de impresionar a Oralia, de quien se había enamorado.

   Con el permiso de los padres, solían sentarse bajo la sombra del árbol que Oralia regaba y cuiaba; entonces la joven dejaba volar su imaginación al escuchar la descripción que de su patria le hacia Pierre.
   Juanillo sufría en silencio al contemplarlos juntos, incapaz de hacer nada para evitarlo, y al comprender la fatalidad de las barreras sociales que lo separaban de su amor, soñando siempre con encontrar la veta de plata que le ayudara a realizar sus sueños.

   Trabajaba duro en minas abandonadas, soportando la fatiga; al final de la jornada, el agua de las minas limpiaba el polvo que cubría su piel, haciendo huir el cansancio, para dirigirse a con su fiel burrito a llenar sus botes del agua de la fuente y repartirla a las familias con quienes se había "amarchantado", cuidando de dejar al final la casa de Oralia para disponer de un poco más de tiempo en su compañía.
   La simpatía del humilde enamorado hacía que Oralia lo esperara con impaciencia para que le ayudara a regar su árbol, como ya se había hecho costumbre. Al hacerlo, su regocijo se manifestaba en el lenguaje secreto de los enamorados; el árbol lo sabía y el susurro de sus hojas se confundía con el rumor de las risas de los jóvenes, mientras su follaje se inclinaba, en un intento de protegerlos de miradas indiscretas.

   Dolía el corazón a Oralia cuando una tarde se encaminó hacia el templo. Postrada ante el altar, lloró en silencio al comparar dos mundos tan opuestos; su plegaria imploraba ayuda para tomar la decisión acertada en tan cruel dilema sentimental.

   Al salir del templo y dirigirse a su casa sin haber logrado adoptar una resolución, se sentó en silencio bajo el árbol y el llanto volvió a sus ojos, su angustia provocaba la alteración del ritmo de los latidos de su corazón, cuando en su regazo cayó suavemente un racimo de cristalinas lágrimas que conmovido el árbol le ofrecía como amigo amoroso en su desconsuelo, y al contacto de sus tiernas manos, las lágrimas del árbol se convirtieron en un tupido racimo de blancas flores.

   Oralia recuperó la paz junto a su árbol y encontró el valor suficiente para decidirse por su barretero, sin importarle su humilde condición.

   Al día siguiente, el francés se presentó puntual en la casona y con semblante aduso informó de su próxima partida de la ciudad y del país. Otros vientos políticos flotaban en la nación y era urgente su traslado a Francia. Se llevaba el corazón destrozado por verse obligado a abandonar el afecto que había encontrado, y la despedida le resultaba aún más amarga al saber que jamás volvería a ver a Oralia, quien lo despidió junto al árbol, ahora ya tranquila al comprender que había tomado la decisión más correcta de su vida.
   Mientras tanto, en la profundidad de la mina donde había cifrado sus esperanzas, Juan vislumbraba un tenue brillo, tan sutil y huidizo como la ilusión; una corazonada hizo intuir al gambusino la veta que buscaba, y con nuevos bríos continuó excavando con su barreta la dura roca que aún se resistía a entregar al imberbe joven su argentífera savia.

   Al día siguiente, al llegar con el agua, Oralia lo notó más alegre y locuaz que de costumbre; no se pudo contener y al verlo tan feliz y sin pensarlo le estampó un impetuoso beso junto al Árbol del Amor que regaban ahora entre risas.

   Juan ni de su rica veta de plata se acordó, y olvidó completamente el discurso que toda la noche había ensayado, al ver caer racimos de flores blancas del árbol, que así compartía la culminación de tan bello idilio en aquel tranquilo jardín, hoy plazuela de Miguel Auza frente al ex templo de San Agustín.

   Desde entonces, las parejas de enamorados consideran de buena suerte refugiarse bajo las ramas del Árbol del Amor, para favorecer la perduración de su romance.

Historia extraida de Leyendas de Zacateca: Cuentos y relatos


    Precioso relato de este sencillo árbol, uno de los más hermosos de bosques y jardines.

Jerez de la Frontera

   
Árbol de la belleza, del romanticismo, llamado Árbol del amor (Cercis siliquastrum). De la familia de los “Leguminosae”. Cast: Ciclamor, árbol de Judas, árbol de Judea, algarrobo loco, dit (entre los granadinos), arjorán, siclamor, sicamor. Cat: Garrofer bord, arbre de Judes, arbre de Judea, arbre de l’amor. Por: Olaia

   Su llegada a Europa tuvo lugar en la época de las cruzadas (año 1200) y su primer destino fue Francia. Desde ese momento su extensión por el continente fue muy rápida. Apareció frecuentemente en los herbarios del siglo XVI y XVII.

   Es nativo de la zona mediterránea, en el sur de Europa y suroeste de Asia, está presente en España, sur de Francia, Italia, Grecia y Asia Menor.
   Se halla asilvestrado en levante y Andalucía y está plantado en parques, jardines y bordes de calles y caminos de muchos lugares de España pero principalmente de Valencia. Ya que es muy empleado en jardinería por su precoz y vistosa floración; y por su verde follaje, siempre en buen estado por no sufrir ataques de los insectos. La leña es buen combustible. Su follaje y frutos constituyen un buen ramón de ganado.

   Las flores tienen un agradable gusto picante, y pueden comerse en ensalada mixta, o en buñuelos. En algunas zonas se escabechaban con vinagre los brotes florales.  

   Los frutos se han utilizado tradicionalmente en la medicina popular como astringentes.

   Aunque sus flores y sus frutos son útiles y es un buen árbol de jardín, su madera no es de buena calidad, pues se tuerce con facilidad y se descompone pronto a la intemperie pues es una madera demasiado blanda. Madera de albura blanca de poco espesor y duramen amarillo parduzco; toma bien el pulimento, pero como se ha dicho aguanta mal la intemperie y se tuerce fácilmente.
   Es por eso que el tronco siempre tiende a torcerse especialmente cuando se van haciendo mayores de edad.
   Edad en esta especie poco longeva (80 a 100 años) pero su crecimiento es relativamente rápido.

   El árbol del amor es quizás al florecer el más bello de todos los árboles. Al final del invierno sus ramas se convierten en una masa de color rosa intenso de gran viscosidad y belleza. Por eso es un buen árbol de jardín, usado en alineaciones y paseos, debido a su sombra y floración. Es apto para la formación de setos altos.

Detalle flores blancas
Existen variedades de flores blancas o rosadas; todas son muy ornamentales.

Jardín Botánico de Madrid

    Árbol de 6 a 10m de altura aproximadamente, tronco irregular, como se ha dicho generalmente retorcido, con corteza negra, finamente agrietada en los ejemplares añosos. Copa trasovada. Ramas tortuosas, inermes. Ramillas flexuosas, lisas, pardo-grisáceas o pardo-rojizas. Yemas ovoides, pequeñas, amarillo verdosas, pubescentes. Su sistema radical es bastante extendido y en suelo profundo se hacen las raíces penetrantes; en suelos superficiales, someras.

   Hojas simples, caducas, alternas, acorazadas, casi arriñonadas, lampiñas, de limbo entero, de 6-8cms de largo y 8-10cms de ancho, de color verde pálido, insertas en el tallo por medio de un pecíolo de unos 3cms de largo, de color verde rojizo. Nacen después de las flores. Estas se desarrollan en marzo –abril en ramilletes rojos, pedunculados mas o menos densos sobre las ramillas e incluso sobre las ramas grandes y el tronco. Cáliz oblicuo, giboso en su base, acampanado con cinco dientes obtusos.

Hojas verde chillón, con forma de corazón 
y flores muy rosadas
   Corola amariposada, con el estandarte más corto que las alas, y éstas levantadas; quilla de dos pétalos separados, que abrazan a los tres antes de desarrollarse la flor; 10 estambres libres, ovario de un solo carpelo, estilo algo más largo que los estambres.

   El fruto es una legumbre colgante, polisperma, de 7 a 11cm de longitud y 2cms de pedúnculo, con uno de los bordes alados, inicialmente de color verde pálido y púpura al final del verano, persistiendo en el árbol durante el invierno. Semillas, 10 a 14, negruzcas.

Detalle de su fruto

   Especie de luz, bastante robusto en su estación. Requiere clima templado-cálido o templado, seco a subseco; pero cultivado se encuentra también en el clima templado-frío. Vive en el nivel del mar a los 500 metros de altitud aprox.

   Las semillas germinan muy bien pero como son de cubierta mecánica dura, deben tenerse en agua un día o dos para facilitar su germinación. Se reproduce además por brotes de cepa y estaca.


Árbol del amor joven

   La verdad es que su parte técnica es lo menos apreciado de este árbol, pues mas bien su maravilla radica en su simple y delicada presencia, por sus cuentos, que incluso a veces pasa en desapercibido, menos para los enamorados y los niños, o eso dicen.

   Dicen también que Judas Iscariote no se colgó de una higuera, sino de este árbol; aunque este podía con el peso de Judas, no quiso que se suicidara, e intentó torcerse para que llegara al suelo y no le apretara la soga. No llego a salvar a Judas de su muerte, pero si le salvó de su infierno. Por eso hoy en día crece encorvado, pues no puede dejar a Judas sin amor que le salve.
  Por eso todos los que se sientan debajo de el, acaban o acabarán enamorándose. Y por eso también es llamado árbol del Judas

   Dicen muchas cosas de este árbol
  
   En época imperial bizantina era uno de los árboles que en mayor número crecían en las riberas del Bósforo, en la capital imperial de Constantinopla. Su color morado purpúreo era de la predilección de los emperadores bizantinos, la púrpura era el color imperial, sus vestidos y tocados eran de este color, color de uso exclusivo de la familia imperial bizantina. En la actualidad, en la antigua ciudad de Constantinopla, ahora ciudad de Estambul, se siguen apreciando una gran cantidad de estos árboles en las las riberas del Bósforo, siendo el "Erguvan" (nombre en turco para este árbol) llamado, el árbol de Estambul.


 
   Pues en la naturaleza también hay árboles que hechizan


domingo, 13 de marzo de 2011

El gran bosque mediterráneo

  
   Hay ciertas zonas de la geografía española que gracias a sus elementos geológicos, a su climatología y a su localización, son museos naturales de enorme relevancia en cuanto a  que muestran gran cantidad de especies de flora y fauna de especial interes.
 
Bosque denso Mediterraneo (Parque natural de Cazorla)
   La flora y fauna de nuestro Parque Natural de Cazorla es de las más ricas que existen en el continente europeo. No es importante solo por el elevado número de especies que viven en él sino por la singularidad de las mismas. Una gran parte de estas especies se distinguen por ser endémicas, es decir, que son especies cuyo reparto geográfico sólo se ciñe a nuestra tierra. Hasta la actualidad se han censado 2.170 plantas superiores, lo que en cifras representan el 17 % de la flora europea y el 22 % de la flora ibérica. Lo que se vieron obligados a poner  el “Jardín Botánico Torre del Vinagre” por la gran amplitud de especies que ostenta el lugar, y para la atención de quienes los visitan.
   En  1.983, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Y en 1.988 la Unión  Europea la declaró Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).  Con 214.300 ha es el mayor espacio protegido de España y el segundo de Europa. Recibiendo así un nivel de conservación y protección máxima a uno de los mejores Bosques de clima mediterráneo del mundo, por no decir el mejor.


   Al respecto de los bosques, debido a su abundancia en el Parque es algo que predomina en la mente de todo aquel que lo visita y que es el elemento que hace que prime su color sobre el resto, junto con las numerosas escorrentías que circulan por todo este entorno. 
  

   Los bosques que predominan en la zona son de pino, aunque no es la misma variedad en todo el Parque sino que, va a depender de la altura a la que se encuentren, su orientación, el tipo de suelo sobre el que se asienten.

 
    Por ejemplo, la altura media para el bosque de Pino Laricio es de unos 1200 metros de altura; en alturas de hasta 1000 metros están los bosques de Pino Negro y en las alturas inferiores a los 1000 metros está el bosque de Pino Carrasco. Pero debido a la gran variedad de suelos y de altibajos en el terreno, podemos encontrar los tres tipos anteriores en el mismo territorio. 


   Otros Bosques que podemos encontrar en el Parque Natural son los de Encinas (Quercus Rotundifolia) y los bosques de Quejigares y Acerales, que con el paso del tiempo y de la acción del hombre han ido decreciendo en extensión, quedando relevados tan solo a algunos lugares muy determinados.

   En el interior de la Comarca Sierra de Cazorla, se ubica una de las zonas de máxima protección del Parque Natural, las Reservas Naturales de Navahondona y Guadahornillos, con una extensión de 23.151 ha en las que destaca en ser uno de los mejores bosques mediterráneos en Roblehondo y Fresnedilla, dominado por encinares (Quercus ilex), quejigares (Quercus faginea), acompañados de impresionantes enebros (Juniperus oxycedrus), sabinas (Juniperus phoenicea), madroños (Arbutus unedo).
   Siguiendo el ascendente curso del río Guadalquivir hasta llegar a las zonas de mayor altitud y en los macizos calcáreos de estas sierras, aparece el majestuoso pino Laricio (Pinus nigra subsp. Sazlmannii), el cual se deja acompañar por enebros y sabinas, ahora más rastreros debido a la altitud (Juniperus communis subsp. Hemi , Juniperus sabina). 
Podremos contemplar el paso de los años en algunos tejos milenarios (Taxus baccata).
Tejo Milenario
   Buen porte hay en los árboles de los bosques de este parque natural alguno anciano. Pues han convivido toda clase en armonia, durante cientos de años. 
   La belleza paisajística y riqueza biológica se unen al patrimonio cultural de sus pueblos que hacen de esta zona y su entorno una de las zonas más visitadas de toda España.


   España es uno de los países junto con Estados Unidos, México y Rusia en tener mas “reservas de la biosferas por la UNESCO” del mundo; eso la convierten en, no sólo en ser un país con una biodiversidad de flora y bosques increíbles, sino que también en ser un punto clave y delicado, para la extinción de estos por la mano del hombre.


   La cultura tecnológica está obligando al hombre a vivir en cárceles confortables, en inmensos laberintos sin horizontes, hechos de cemento, hierro y cristal. 
   Todos debemos ir engrosando ese pequeño ejército, ¡Qué el día de mañana se considerará un ejército heroico!, mucho más que los que lucharon con las armas en la mano: el ejército de los que un buen día dijeron que había que hacer algo para proteger a una Madre que no se queja, que nos ha dado todo lo que tenemos, ¡y a la que estamos matando...!
FELIX RODRIGUEZ DE LA FUENTE (Divulgador científico y naturalista)
  


 

jueves, 10 de marzo de 2011

Drago De Canarias


   Una tarde en la remota antigüedad, cierto navegante mercader llegaba de las costas mediterráneas en busca de sangre de Drago..... producto muy en boga y de gran importancia en la elaboración de ciertas preparaciones de la farmacopea, y desembarcó por la playa de San Marcos, de Icod de los Vinos para llevar a efecto su lucrativo propósito.
   Estando ya en la playa sorprendió allí a unas infantas o damas de esta tierra, que conforme al rito tradicional se bañaban solas en el mar aquella tarde veraniega.
   El intruso navegante las persiguió, logrando apoderarse de una de ellas. Esta trató astutamente de conquistar el corazón del extraño viajero para mejor buscarlo y lograr huir, y mostrándoles signos de consideración y amistad les ofreció algunos hermosos frutos de la tierra.
   Para aquel navegante que venía detrás de la sangre del Drago, y traía metido en la imaginación y en el alma el mito helénico de las Hespérides, los frutos que aquella dama de esta tierra le ofreciera, pudieron muy bien parecerle las manzanas del mítico jardín. Mientras él comía gustosamente desprevenido, la bella aborigen saltó ágil al otro lado del barranco, y a todo correr huía hacia el bosquecillo cercano escondiéndose tras la arbólela.
   El viajero sorprendido en principio trató de perseguirla de cerca, pero vio con sorpresa que algo se interponía en su camino, que un árbol extraño movía sus hojas como dagas infinitas, y que el tronco parecido al cuerpo de una serpiente se agitaba con el viento marino y entre sus tentáculos se ocultaba la bella doncella guanche.
   El navegante lanzó el dardo que llevaba en sus manos, contra lo que a él se le figuró un monstruo, con gran miedo y asombro y al quedarse clavado en el tronco, del extremo de la jabalina empezó a gotear sangre líquida del Drago.
   Confuso y atemorizado el hombre huyó laderas abajo, se metió en su pequeña barca y se alejó de la costa; porque iba pensando en su corazón, que había sorprendido en el jardín a una de las Hespérides a la que salió a defender el mítico Dragón.
Leyenda del Drago de Icod de los Vinos, Tenerife

   
   Lo más curioso de este hermoso y espectacular árbol, es que no hay árbol en el mundo que no haya tenido tantos mitos y leyendas como este. Símbolo natural de la isla de Tenerife, considerado de los árboles más hermosos.

   Descripción técnica: 
   Hasta hace poco, se consideraba al Drago (dracaena draco), endémico de Madeira, Canarias y Cabo Verde, sin embargo, se han encontrado una nueva subespecie de poblaciones salvajes en Marruecos, aunque con ligeras diferencias respecto a la forma típica, por lo que se ha denominado (Dracaena draco Ajgal). Y en el año 1996  ha sido descubierta una nueva subespecie de drago, (Dracaena tamaranae) en el sur de Gran Canaria, que guarda ciertas diferencias con la (Dracaena draco). Esta especie, descrita como endémica de Gran Canaria en noviembre de 1999, se halla en los riscos y laderas del suroeste de la isla.
   Para encontrar las otras especies del género Dracaena hemos de desplazarnos al extremo este del continente africano, dónde aparecen; Dracaena cinnabari (isla de Socotra en Yemen), Dracaena ombet (Egipto, Sudán), Dracaena schizantha (Somalia, Djibuti) y Dracaena serrulata (Arabia Saudí, Yemen, Omán).
   Teniendo en cuenta la distribución por el continente africano, es una familia de árboles que lleba exustiendo desde mas de 10 millones de años.

   La altura del Drago oscila entre 5m y 25m máximo, es de la familia de las Agavaceas. El Drago tiene un tronco recto, ramificado bajo que crece sobre todo en espesor. La corteza es lisa escamosa, gris blanquecina, cuando adulta presenta cicatrices. Peculiar de este arbol es que nada de parecido tiene un drago joven a uno mas viejo.


   Flores dispuestas en películas que llegan a alcanzar alturas de medio metro. Las flores son hermafroditas, con periantio doble, homoclamídeo y con los pétalos concrescentes, androceo hexámero y gineceo trímero. El ovario es súpero y el fruto suele ser trilocular.
  
   Lo frutos suelen ser parecidos a los de la palmera, es decir, bayas agrupadas en masas arborescentes, con 1, 2 ó 3 semillas nada más, y son de color anaranjado.

   Su crecimiento es lento, pero no demasiado. Crece en altitudes de 100m a 600m. Suele adaptar muy bien a cualquier tierra y clima siempre que no sea muy frío (No menos de 5º). Su longevidad, hoy día no puede saberse a ciencia cierta cuanto puede durar un árbol de estos.

   Es el Drago una de las especies que mas peligro tiene a que pueda desaparecer, propinando a que haya ciertas representaciones de Dragos muy contados.

   Historia del Drago
   Hoy en día, se cultiva con frecuencia como curiosa y ornamental; entre los ejemplares vivos el más célebre por sus dimensiones, belleza y edad es el existente en la villa de Icod de los Vinos (Tenerife).

   Según fuentes escritas, de los conocidos en otras épocas es sin duda el mas notable de todos el que existió en la heredad de Franchi, del valle de Orotava, Tenerife, que ya era famoso por sus dimensiones y venerado por los guanches en la época de la primera expedición del conquistador Juan de Bethancourt  (año 1402) y sirvió de referencia a las tropas del adelantado. Un violento huracán destruyó la mayor parte de su copa en 1819; mas tarde arrancaron un grandísimo trozo de su tronco para llevarlo a los jardines de Kew, en Londres, y por último otro ciclón en 1867 abatió los restos. Las dimensiones de este pie, en la época de la visita de Humboldt, (geógrafo, naturalista y explorador prusiano) en el año 1799, eran de 15m de circunferencia a la altura del pecho y una talla de 25m.

Heredad de Franchi, del valle de Orotava, Tenerife (Por Humboldt)
   El drago es una de las plantas mas conocidas de las Islas Canarias. Es una de las plantas mas extrañas del mundo, conocida y ponderada desde la antigüedad por su raro aspecto y porte, por su gran longevidad y por su producto llamado sangre de drago, exudación gomorresinosa de las heridas practicadas en su tronco y ramas cuyo contacto con el aire se tornaba a roja; virtudes que ya ensalzaron Dioscórides (médico, farmacólogo y botánico de la antigua Grecia) y Plinio (escritor latino, científico, naturalista y militar romano), dando lugar al activo comercio que de este producto se hizo en otros tiempos.

EXUDACIÓN GOMORRESINOSA O LLAMADO SANGRE DE DRAGO
   La etimología de su nombre viene de la palabra griega drakaina que se convirtió al latinizarse en dracaena (Nombre botánico). La voz griega de drakaina significa la “hembra del dragon”. De ello viene que la sangre de drago fuera utilizada en medicina como un importante medicamento. Se cría en aquellos tiempos que era la sangre de los dragones que perdían sus luchas con los elefantes.
   Todas estas circunstancias hicieron de este árbol motivo de mitos y leyendas, a lo que estamos acostumbrados y contribuyendo a la celebridad que tiene desde antiguo.
   Apreciada desde la antigua Roma, donde la empleaban como colorante y panacea para todos los males. El interés por la sangre del drago se extendió a lo largo de los siglos y de todo el continente europeo. Los usos eran tan variopintos, que incluso se barnizaba con esta savia los metales para protegerlos del óxido.

DRAGO SIETE FUENTES (CANARIAS)
   Su savia se usaba para curar heridas, incluso las llagas de la boca, y las infusiones de su corteza, para curar la disenteria
   De su madera lo que se sabe es poco, que antiguamente se utilizaba para hacer rodelas (escudo pequeño y redondo de una sola asa), lanzas y demás.

   Merece citarse que el pintor flamenco Hieronymus Bosch (llamado en España “El Bosco”) coloca un drago en su famoso tríptico “El jardín de las delicias” en la talla que representa el paraíso terrenal.
TRIPTICO DE "EL BOSCO" CON EL DRAGO AL LADO DE ADAN
   Drago de la villa de Icod de los Vinos (Tenerife) 
   Mucho se ha fantaseado con la edad de este enorme y hermoso ejemplar. Se le ha llegado a asignar incluso 6000 años;  en tanto que modernos investigadores, habida cuenta de su desarrollo, le rebajaron una décima parte (unos 600 años); hay árboles mucho menos conocidos en España que son milenarios, pero este no es el caso. Aún así hay gente en calidad de fe o de buena esperanza que quiere creer en los 5000 o 6000, igual da, el caso es el mito. Pero lo que si es verdad es que hay tan pocos dragos en el mundo que no se sabe a ciencia cierta su longevidad.


   Como ya dije estos árboles estan rodeados de mitos y leyendas, como el parque de Sequoias de Parque Nacional de Redwood, California, o los formas tan extraña que exhibe un magnifico baobab, o el gran baniano de Hawai…etc.


   Son árboles que seducen y envuelven el ambiente e invitan a soñar, nos transpota a otro mundo, el tiempo se para, y nos hace contemplar el devenir de la historia.

COLABORADORA EN ESTA PÁGINA: AINTZANE DIEZ



martes, 8 de marzo de 2011

El Sabinar más extenso de Europa.


La sierra de Solorio es una de las sierras occidentales del Sistema Ibérico, con vertientes a las cuencas del Tajo y del Ebro. Se extiende entre las provincias de Guadalajara, Soria y Zaragoza hacia el norte hasta el río Jalón, hacia el este hasta el río Piedra y el embalse de La Tranquera, hacia el sur hasta la sierra de Selas y las parameras de Molina y hacia el oeste hasta la sierra Ministra.
En sus cerros se sitúan las fuentes de importantes ríos en la zona tales como el Tajuña, en la vertiente del Tajo, y el Mesa, en la vertiente del Ebro.


Los pueblos son numerosos entre sus cerros y sus valles. La mayoría de ellos son pequeños y están amenazados por la despoblación. Entre los municipios más importantes que se asientan en la sierra o en sus lindes se pueden destacar Establés, Maranchón y Villel de Mesa en Guadalajara; Arcos de Jalón en Soria, y Alconchel de Ariza, Cabolafuente, Sisamón, Calmarza, Jaraba, Ibdes y Nuévalos en Zaragoza.
Aunque como espacio natural no destaca por su mucha altura, pero por la situación de sus poblados o pequeños pueblos si. Con unas altitudes que óscilan entre 1000m y 1500m las diferencias de temperatura entre estaciones suelen ser altas. Teniendo en verano una media de 35º y en invierno llegando incluso a -20º en el llamado cerro pelado, siendo el lugar con mayores diferencias de temperatura en Europa.
Pero el llamado Cerro Pelado no es conocida por su tierras Áridas, parameras pedragosas y su constante frio, es mas conocida por su conocido hallazgo prehistórico; se dice ser único en Europa.
En sus cerros existe un fuerte viento y que da lugar a que se alce en ellas el mayor parque eólico de Europa en el entorno al pueblo de Maranchón.

La Sabina, árbol simbólico de Castilla. Considerado en peligro de extinción y actualmente protegido y prohibida su tala. Donde más se caracteriza su crecimiento es en el clima mediterráneo, ya extinguido en muchos lugares del mundo, solo quedan buenos ejemplares en España y en la Isla De Hierro en Canarias. Es un árbol muy poco frecuente a comparación de hace 200 años atrás.


De la familia Cupressaceae hay dos tipos destacables de sabina que actualmente suelen crecer muy conjuntamente:

-Sabina negra (Juniperus phoenicea); con alturas que oscilan entre los 4 y 8 metros. Cast: Sabina, enebro licio, sabina suave, sabina canaria, sibina (Baleares). Cat: Savina. Eusk: Miter. Port: Sabina de Praia. Y es de más abundancia entre nuestro bosques.

-Y la de ejemplares mas destacables, majestuosos y hermosos, sabina de albar (Juniperus thurifera); con alturas que oscilan entre los 5 y 20 metros. Distintos nombres Cast: Sabina de España (extranjero), sabina roma (Guadalajara), sabina albarra (Cuenca), enebro (Soria, Burgos), sabina (Monearos, Zaragoza), alborra (Sistema Ibérico)

Compañera del Enebro y la sabina negral es un árbol ibérico y duro, que forma bosques abiertos junto a veces con las encinas, robles y cipreses.
Árbol resinoso, siempre verde, con sistema de raíces muy poderoso y en profundidad con proyección horizontal para obtener el agua mas fácilmente en tiempos de sequías.
Las sabinas de muchos años tienen el tronco muy grueso, de hasta 3,20m de cuerda y excepcionalmente aún mas cuando viven mezclado de masas espesas de pinos o aislados y en pequeños espacios humedos.
Florece en primavera y maduran los gálbulos (así se llama su fruto) en otoño e invierno.
La sabina es indiferente en cuanto a suelos pues vive aún sobre los mas básicos. Es de climas secos, luminosos y frios situándose en las regiones áridas de montaña extendiéndose entre 800 y 1500m de altitud. Típica especie continental se conforma con tan solo 400-500mm de lluvia media anual y es capaz de resistir temperaturas medias de hasta -25º.
Su crecimiento es lentísimo y su longevidad puede llegar a alcanzar hasta 500 años de edad. Es una árbol recuperador de suelos ya que puede instalarse en suelos muy pobres y llegar a enriquecerlo de nutrientes.
Su madera es compacta, dura, aromática (de hay el nombre de thurifera o incienso), de buena calidad mecánica, de veteado rojizo. Se solía utilizar en tornería, talla de pequeños objetos, marquetería y todo trabajo de filigrana. Por su olor agradable se empleaba mucho para interiores de muebles. No es atacada por la termita, por lo tanto es muy duradera. Madera de buen pulimento y de acabados de gran belleza. Fue muy apreciada en ebanistería y construcción. En restauración se aprecian mucho los muebles antiguos hechos en sabina, son pocos, pero de una gran calidad. El perfume que desprende la madera o una simple astilla puede durar muchos años.


La Sierra Del Solorio se encuentra el Sabinar más extenso de Europa. En particular en Soria cuenta con 30.000 hect de sabinar, y es en esta provincia donde se sitúa la mancha continua más extensa de España y por tanto de Europa y del mundo. Además en la dehesa del Carrillo en Calatañazor se sitúa uno de los sabinares más densos y de mejor porte del mundo, contando con una densidad de 150 a 200 pies/ha, frente a los 15-30 de media ibérica.
Son a nuestro entender, masas muy pequeñas a lo que llegaron a alcanzar hace 500 años por todo lo que sería el clima mediterráneo, pero son indicativas de lo que podrían volver a ser nuestras laderas, hoy peladas si se plantaran estas especies asociadas a la encina.
La sabina de albar es de gran belleza cuando está pleno vigor y en plena integridad; es sin duda una de los árboles más bellos y decorativos del mundo. Hoy día es la especie de árbol que mas tiende en desaparecer del planeta, y si no se cuida podría extinguirse muy fácilmente; por eso es deber de todos cuidar toda extensión de sabinas, especialmente la de La Sierra De Solorio, la mas extensa del mundo.


COLABORADORA EN ESTA PÁGINA: AINTZANE DIEZ
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...